sábado, 16 de noviembre de 2013

PRESENTACION

Shalom


He tomado la decisión de crear este blog, para recopilar y compartir todas las recetas kasher que he ido recopilando a lo largo de los ultimos años.
La kashrut es una de las bases del judaismo. Cocinar kasher es algo realmente facil y variado.
Espero que disfruteis mucho de esta delicia culinaria que aqui os dejo.

INTRODUCCIÓN:
Kashrut es la palabra hebrea que denomina al conjunto de leyes dietéticas judías. Es un derivado de la palabra kasher, que significa "apto" o "apropiado", y consiste en la preparación de los alimentos para el consumo humano. Las leyes de Kashrut conforman el código que establece para la religión judía lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en materia de alimentos. Estas leyes provienen de la Torá, el Talmud y el Shulján Aruj.
En Kashrut hay tres categorías de alimentos: lo kasher (lo permitido), lo parve (lo neutro) y lo taref (lo prohibido). "Las leyes de kashrut, y en general las Mitzvot, constituyen un medio de educación. Esta educación comienza con que cada individuo aprenda a dominar su instinto. Pues en ello reside la diferencia entre el hombre y los demás seres vivientes. ...El judaísmo no exige la extirpación del instinto, sino algo más difícil: que el hombre domine su instinto y no que el instinto lo domine a él" (Aaron Barth).
La observancia de las leyes de kashrut ha sido un factor de unificación del pueblo judío durante los siglos y ha servido para recordar a los judíos cuáles son sus raíces.

LEYES DIETÉTICAS DE KASHRUT

1. PERMITIDOS O KASHER: "Todo el que tenga pezuña y tenga el casco completamente hendido y sea rumiante... ése podéis comer" (Lev. 1-13). Por ejemplo: ganado vacuno, ovejas y carneros, cabras y chivos. Esto excluye a los animales que poseen sólo una de estas características como el camello, la liebre, la rana y el caballo, que no tienen pezuñas hendidas, o el cerdo, que no rumia. Estos son "impuros" (Lev. 11:4-7)

2. PESCADOS: "Todo lo que tenga aletas y escamas en las aguas, en los mares y en los ríos, ésos podéis comer" (Lev. 11:9 y Deut. 14-9). Por ejemplo, son kasher la trucha, el salmón, el atún, las sardinas, el mero, la lisa, los arenques, la carpa. Son Taref : el cazón, el tiburón, el pulpo y el calamar, entre otros. Todos los mariscos también están prohibidos, es decir, son Taref, y entre ellos se incluyen el camarón, el langostino, el cangrejo, la langosta, los mejillones y las vieiras.

3. AVES: La Biblia enumera una serie de aves "impuras", especialmente las aves de rapiña o carnívoras; todas las demás pueden ingerirse. Al igual que las carnes rojas, deben estar completamente sanas y se les debe dar muerte mediante un procedimiento especial llamado Shejitá, llevado a cabo por un Shojet, para que los animales no sufran al morir y para garantizar las condiciones higiénicas. Por ejemplo: son kasher los pollos, las gallinas, los pavos, las palomas, los gansos y los patos. Son Taref las águilas, los faisanes, los cuervos, las gaviotas, los pelícanos, los avestruces y los -andúes, entre otras.

4. "No guisareis el cabrito con la leche de su madre" (Éxodo 23:19; 34:25; Deut. 12:21). Se interpreta que esta triple prohibición encierra tres mensajes diferentes: no se pueden consumir productos cárnicos y lácteos al mismo tiempo, ni cocinarlos juntos ni aprovechar la mezcla de ellos. Está prohibido comer mezcla de sangre, fleishig, o sus derivados, besarí, con leche o manteca, miljig, o sus derivados, jalabí. Y más rigurosamente, no se pueden usar los mismos platos para comerlos ni para cocinarlos, ni tampoco usar el mismo lugar ni el mismo lavavajillas para lavarlos.

5. Hay una tercera clase de alimentos neutros o siempre permitidos, con las carnes o con la leche y derivados y son los PARVÉ.  A esta clase pertenecen las frutas, las legumbres, los condimentos, los huevos sin mancha de sangre, los zumos, los refrescos y las gaseosas, el pan, el pescado, el chocolate sin leche, etc.

6. Los insectos con alas están prohibidos, con excepción de las langostas y los saltamontes (Lev. 11:20-23). Pero éstos comúnmente no se comen y por ello son considerados prohibidos.

7. Los animales que se arrastran por al tierra, desde roedores hasta cocodrilos, están prohibidos (Lev. 11:29-30)

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Después de comer besarí, hay que esperar seis horas para comer jalabí. Aunque algunas comunidades la costumbre es esperar al menos tres horas.
- Después de que el animal es degollado, para que la carne sea apta debe realizarse un drenaje de la sangre
- En un hogar judío, se requieren por lo menos dos fregaderos, o lavaplatos, dos juegos de ollas, sartenes, platos, cubiertos, etc. para no lavar juntos los utensilios para carne y leche. También se sugiere guardar la vajilla en lugares separados. Debe tenerse la misma precaución con repasadores, manteles y servilletas.
- A todas estas disposiciones se les suman las propias de cada festividad judía, por ejemplo, Pésaj, Shabat, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario